enfermera

enfermera
e

martes, 27 de mayo de 2014

BIBLIOGRAFÍA


  • Imágenes de Trichinella spiralis. Recuperado en mayo 9 del sitio https://www.google.com.co/search?q=Caracter%C3%ADsticas+de+Trichinella+spiralis&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=EjCFU-7LGo7QsQT36YDIBQ&ved=0CGcQsAQ&biw=1366&bih=667
  • Fase intestinal de trichinella spiralis; Pdf. Recuperado en mayo 10 del sitio www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/download/.../10312










sábado, 10 de mayo de 2014

BIENVENIDA

BIENVENIDA III by milena.jimenezmolina on GoAnimate

PREVENCIÓN

El objetivo principal de todas las medidas preventivas y de lucha contra la
triquinosis es proteger al hombre de la infestación.
 En las explotaciones ganaderas:

• No alimentar a los cerdos con desperdicios de mataderos o residuos de
comidas.
• Buena higiene, control y eliminación de roedores.
• Eliminar convenientemente los cadáveres de cerdos u otros animales.
• Evitar que los cerdos tengan acceso a la basura y a las ratas.
• Notificar las sospechas de infestación a las autoridades veterinarias.

En los mataderos:
• Controles oficiales sistemáticos para descartar la presencia de triquinas en la
carne de porcino y equino. Se examinan muestras del diafragma, músculos
intercostales, base de la lengua y maseteros.
• Eliminación del cadáver si hay presencia de triquinas (no apto para
consumo).
• Control sanitario de matanzas domiciliarias, cacerías y monterías.

En los consumidores:
• Consumo de carne y productos cárnicos procedentes de establecimientos
autorizados.
• No realizar matanzas clandestinas.
• Cocinar adecuadamente la carne procedente de la caza, los cerdos y otros
animales (el parásito puede ser bloqueado mediante la cocción a
temperaturas superiores a 77 ºC durante 30 minutos, la radiación y la
congelación).
• La salazón, el ahumado y la desecación no bloquean al parásito.
• Entregar a la autoridad sanitaria los alimentos sospechosos, nunca arrojarlos
a la basura.




TRATAMIENTO

Los cerdos infectados se sacrifican, ya que no son aptos para el consumo. En el


hombre, la mayoría de los casos se curan de forma espontánea y no es necesario
tratarlos.

Las formas más severas pueden ser más difíciles de tratar, especialmente si se ven
afectados los pulmones, el corazón o el cerebro.

El tratamiento con benzimidazoles (mebendazol, albendazol o tiabendazol) puede
actuar sobre las formas intestinales, pero no sobre las formas musculares.

En la fase de estado, las medidas terapéuticas son esencialmente sintomáticas y
están encaminadas a aliviar los dolores musculares y las manifestaciones de
sensibilización toxialérgica:

• Los analgésicos alivian el dolor muscular.
• Los corticoides están indicados para aliviar los síntomas sólo en casos graves
de reacción inflamatoria por afección del sistema nervioso central o del
corazón.



DIAGNOSTICOS


Se fundamenta en la anamnesis, el cuadro clínico y los datos de laboratorio.



                                    Diagnóstico clínico

Si se produce en forma de brotes epidémicos, el diagnóstico habitualmente
es fácil. En casos esporádicos es difícil, sobre todo si los síntomas no son
muy intensos.

En el hombre, pueden ser orientativos sus antecedentes de consumo de
carne de cerdo (u otros carnívoros u omnívoros salvajes) casi cruda o poco
cocinada.


                                             Diagnóstico de laboratorio

Mientras el parásito permanezca en el intestino, no existen pruebas capaces
de confirmar el diagnóstico.

En el cerdo, se ratifica el diagnóstico con el hallazgo de una fase de
desarrollo de la Trichinella spiralis por examen triquinoscópico de
preparaciones musculares del canal (especialmente por el método de la
digestión artificial). En este caso, se procede el decomiso veterinario del
canal.

Los métodos parasitoscópicos que detectan el parásito empleando la biopsia
del músculo son:

• Compresión (triquinoscopia) entre dos portaobjetos, para observar bajo
microscopio quistes con larvas (o calcificados).
• Digestión artificial, para observar bajo microscopio larvas moviéndose
activamente.
• Otros (xenodiagnóstico, histopatología..).

Los estudios inmunológicos que se pueden utilizar son: intradermorreacción
de Bachman, reacción de floculación con bentonita, ELISA, hemaglutinación
indirecta, inmunoelectroforesis, inmunofluorescencia indirecta,
inmunodifusión…

EFECTOS

La presencia de triquinosis ocasiona riesgos para la salud de la persona y perjuicios

socioeconómicos.

La importancia de la triquinosis deriva exclusivamente de la amenaza que supone
para la salud del hombre. Aunque suele ser una enfermedad benigna en el hombre,
algunas personas deben ser hospitalizadas y puede llegar a ser mortal. La
mortalidad suele ser inferior al 1 %, aunque puede llegar hasta el 40 % si no se
diagnostica y se trata rápidamente.

El criador de los cerdos que provocan la enfermedad sufre una pérdida de su
producción, ya que se verá obligado a faenar todos sus animales para que sean
analizados, y si tienen triquinosis deberán ser destruidos.

Cuando se presenta esta zoonosis se hace necesario implementar acciones por


parte de diversos organismos, que implican gastos. A nivel internacional, la imagen
sanitario-productiva del país se deteriora por la presencia de la enfermedad.



SINTOMAS


El periodo de incubación (desde que la larva entra en el organismo hasta que
aparece la enfermedad) es de unos 10 días. La infección puede durar de 10 días a
un mes.
  •  Cerdos
  • Personas

Generalmente no hay manifestaciones clínicas. Si la ingesta de parásitos es muy
importante aparece diarrea, fiebre, pérdida del apetito y dolor muscular. Tras dos
meses, los animales se recuperan. Difícilmente mueren.

Generalmente, es una enfermedad asintomática que se resuelve por sí sola. Fases
de los síntomas:

• Intestinal (fijación de hembras, penetración y movimiento de larvas en la
mucosa intestinal).
• Migración larval (distribución de larvas por la sangre e invasión de músculos
estriados).
• Estado (larvas enquistadas en los músculos). TRIQUINOSIS


Síntomas que se presentan cronológicamente:

• Gastrointestinales: vómitos, dolor abdominal, diarrea y anorexia.
• Edema de párpados superiores, hemorragias subconjuntivales y retinianas,
dolor, fiebre y fotofobia.
• Dolores musculares (exacerbados con el ejercicio), sed, sudoración,
calambres, escalofríos, debilidad y postración.


• En músculos diafragmáticos e intercostales: trastornos respiratorios.
• En musculatura cardiaca: insuficiencia miocárdica.
• En cerebro: alteraciones neurológicas, irritación, insomnio, convulsiones y
vértigo.